Materiales clave para una escuela de verano con niños con necesidades especiales

Materiales clave para una escuela de verano con niños con necesidades especiales

En Dolmen creemos que organizar una escuela de verano inclusiva exige algo más que buena voluntad, requiere una selección rigurosa de materiales que garanticen accesibilidad, estimulación y seguridad para todos los participantes. A continuación, encontrarás una guía completa pensada para monitores y educadores con los recursos indispensables para crear actividades divertidas, enriquecedoras y, sobre todo, inclusivas.

Principios de inclusión y accesibilidad

Antes de elegir juguetes o equipamiento, conviene recordar tres principios universales:

  • Diseño para todos: Los materiales deben ser usables por el mayor número de niños posible, sin necesidad de adaptaciones complejas. Un tablero de comunicación con pictogramas en relieve, por ejemplo, facilita la participación de menores con discapacidad visual y cognitiva a la vez.
  • Flexibilidad: El mismo recurso ha de admitir varios grados de desafío. Un aro puede servir para encestar de pie, desde silla de ruedas o desde el suelo, ajustando la altura.
  • Reducción de barreras: Analice obstáculos físicos (escalones, superficies resbaladizas) y cognitivos (instrucciones largas, símbolos confusos). El material debe compensar, no añadir dificultades.

Aplicar estos principios asegura que, cuando lleguen los juegos adaptados, todos puedan participar desde el primer minuto.

Materiales sensoriales para estimular y regular

El verano trae calor, ruido y cambios de rutina que pueden desregular a niños con autismo o trastorno sensorial. Para prevenir crisis y favorecer la autorregulación, incluya:

  • Paneles táctiles: Alfombrillas con diferentes texturas de suelo como fieltro, goma, velcro o masilla terapéutica dispuestas en una pared a la sombra. Invitan al reconocimiento sensorial sin sobrecargar.
  • Trío sensorial: Tubos de plástico rellenos de agua, purpurina y cuentas de colores. Al agitarlos, la corriente visual produce un efecto calmante inmediato.
  • Láminas de gel refrigerante: Colocadas en asientos o chalecos, ayudan a regular la temperatura corporal y reducen la inquietud.
  • Cascos con cancelación de ruido: Imprescindibles en excursiones o en talleres con música alta.

Estos recursos no sólo estimulan los sentidos, sino que ofrecen puntos de “pausa” donde el menor puede reequilibrarse antes de regresar al juego grupal.

Juegos adaptados para discapacidad motora

La participación física es un derecho, no un premio. Por ello, los juegos adaptados para discapacidad motora deben ser centrales en la programación, nunca anecdóticos.

Herramientas para motricidad fina

  • Pinzas jumbo con resorte suave: Diseñadas para dedos rígidos o débiles, ejercitan la pinza digital mientras trasladan pompones o cubos de hielo de color.
  • Encajes con pivotes gruesos: Las piezas poseen asas grandes, compensando temblores y falta de precisión.
  • Rotuladores triangulares antideslizantes: Favorecen la correcta alineación de los dedos y reducen la fatiga durante los talleres artísticos.
  • Masilla terapéutica: Disponible en distintas resistencias; fortalece la musculatura intrínseca de la mano y mejora la escritura.

Con este equipamiento, resulta sencillo transformar cualquier dinámica veraniega en una oportunidad para trabajar habilidades motoras de forma lúdica y efectiva.

Actividades inclusivas al aire libre

Las altas temperaturas invitan a moverse fuera del aula. Proponga actividades que combinen diversión y aprendizaje:

  • Pista de agua sensorio-motora: Trace un recorrido con charcos artificiales, aspersores y bandejas de plastilina fría. Cada estación incluye una tarea: pisar, apretar, salpicar. Los niños regulan la intensidad sensorial mientras se refrescan.
  • Búsqueda del tesoro accesible: Utilice tarjetas en braille y pictogramas de alto contraste escondidas a diferentes alturas. Un localizador acústico integrado en cada pista emite sonidos al acercarse, garantizando inclusión visual y motriz.
  • Miniolimpiada de precisión: Lanzamiento de saquitos rellenos de semillas hacia objetivos sonoros. Regule la distancia o coloque guías telescópicas para quienes tiran desde silla de ruedas.

Al planificar, asegúrese de que cada estación disponga de sombra, hidratación y asientos de descanso ergonómicos. Así convierte una mañana de calor en una experiencia memorable para todos.

Seguridad y ergonomía en el uso diario

La mejor actividad pierde valor si no se practica en condiciones seguras. Considere estos aspectos:

  • Superficies: Opte por suelo de caucho o césped artificial con certificación antiimpactos. Evite adoquines irregulares que dificulten el desplazamiento de sillas.
  • Limpieza frecuente: Los juguetes de agua y las plastilinas deben desinfectarse a diario para prevenir infecciones cutáneas.
  • Etiquetado táctil: Marque con relieve los bordes de rampas y escalones para advertir cambios de nivel a usuarios con baja visión.
  • Peso y agarre: Los materiales portátiles no deben superar el 10 % del peso corporal del niño. Añada asas de silicona antideslizante para facilitar la manipulación.
  • Protocolos de emergencia: Forme al equipo en traslado seguro, técnicas básicas de fisioterapia y uso del desfibrilador. Un monitor capacitado ofrece tranquilidad a familias y alumnos.

Cumplir estas pautas minimiza riesgos y maximiza la autonomía de cada participante, elemento clave de una verdadera inclusión.

Elegir bien los materiales es la piedra angular de una escuela de verano inclusiva. Paneles sensoriales, herramientas de motricidad fina y juegos adaptados garantizan participación, aprendizaje y diversión bajo el sol estival. Un entorno seguro, flexible y accesible convierte cada actividad en una oportunidad de crecimiento para todos los niños, con o sin discapacidad.

Noticias relacionadas

Arriba
Carrito
Cerrar
Atrás
Cuenta
Cerrar
Menú
Cerrar

Gastos y condiciones de envío

Los pedidos se envían en un plazo de 48 horas laborables (excepto “vuelta al cole” y mobiliario). La entrega está garantizada a pie de calle.

Comunidad de Madrid

  • Pedido mínimo: 30€
  • Pedidos de 30€ a 90€ (sin mercancía voluminosa): 3,70€ + IVA
  • Pedidos +90€ (sin mercancía voluminosa): envío gratuito
  • Pedidos con mercancía voluminosa: gasto proporcional
  • Pedidos +550€: envío gratuito

Resto de Península

  • Pedido mínimo: 30€
  • Pedidos de 30€ a 260€ (sin mercancía voluminosa): 7,50€ + IVA
  • Pedidos ≥260€ (sin mercancía voluminosa): envío gratuito
  • Pedidos con mercancía voluminosa: gasto proporcional

Baleares

  • Pedido mínimo: 30€
  • Gasto de envío proporcional en todos los casos

Canarias, Ceuta y Melilla

  • Pedido mínimo: 400€
  • Gasto de envío proporcional en todos los casos

* En pedidos con mercancía voluminosa o superiores a 500 kg, revisamos los portes para ofrecer la mejor opción.

Solicitud de presupuesto

Puede solicitar su presupuesto siguiendo estos pasos:

  • Regístrate en la web: Crea una cuenta con tus datos: https://www.dolmendis.com/iniciar-sesion?create_account=1
  • Añade productos al carrito: Selecciona lo que desees y añádelo al carrito o bien por compra directa.
  • Finaliza tu compra: Ve al carrito y haz clic en "Finalizar".
  • Revisa que los datos sean correctos (Dirección).
  • Selecciona el método de envío: Escoge la opción que prefieras y añade observaciones si es necesario.
  • Forma de pago: Escoge "Solicitud de presupuesto".
  • Acepta los términos: Lee y acepta los términos del servicio.
  • Finaliza: Haz clic en "Finalizar compra" para completar la solicitud.
  • Si lo necesitas en formato oficial indícalo en las observaciones.